Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Lecturas recomendadas por el Museo del Baile Flamenco. Vol II.

Que el flamenco también vive en las páginas y no solo sobre las tablas es algo que nos encanta reivindicar siempre que tenemos ocasión. Porque entre letras y relatos también late el compás, la emoción y la memoria de este arte.

En esta segunda entrega de nuestras recomendaciones literarias, desde el Museo del Baile Flamenco te invitamos a descubrir tres libros que se alejan del enfoque puramente académico para adentrarse en territorios más personales, periodísticos y, también, en la reivindicación del papel de la mujer en el flamenco.

Tres lecturas que amplían nuestra mirada sobre este arte, no desde el estudio, sino desde la vivencia, la intuición y la pasión.

FLAMENCOS. Viaje a la generación perdida

Manuel Herrera — Almuzara, 2022

Flamencos. Viaje a la generación perdida, de Manuel Herrera, es una obra que rinde homenaje a los artistas anónimos del flamenco: aquellos que sostuvieron con su arte y sacrificio los cimientos de un género inmortal sin alcanzar nunca la fama.

A través de retratos y entrevistas cargadas de humanidad, Herrera reconstruye las vidas de cantaoras, bailaores y guitarristas que, como Perrate de Utrera, Tía Anica La Piriñaca o Tomasa y Pies de Plomo, representan la esencia más pura y desgarrada del flamenco popular.

Su prosa combina sensibilidad y rigor, trasladando al lector a un tiempo en que el cante era más un modo de sobrevivir que un espectáculo. El libro es también un testimonio cultural y sentimental: un viaje al corazón de una Andalucía humilde, donde la música brota del dolor, la dignidad y la pasión.

Con la voz de un conocedor profundo y un amor inquebrantable por su arte, Manuel Herrera ofrece su legado más valioso: preservar la memoria de los olvidados, aquellos que, sin figurar en los grandes escenarios, dieron al flamenco su alma verdadera.

 

Contra el Flamenco. Historia Documental del Concurso de Cante Jondo de Granada, 1922

VV.AA. — Libros Corrientes
Editores: Carlos García Simón y Samuel Llano

Esta obra monumental, editada por Samuel Llano y Carlos García, rescata la verdadera dimensión del célebre concurso promovido por Manuel de Falla y apoyado por intelectuales como Federico García Lorca, Zuloaga o Rusiñol. Más que un evento musical, aquel acontecimiento fue un fenómeno cultural y político de enorme repercusión que agitó la vida pública española y trascendió fronteras.

El volumen reúne 271 textos aparecidos en la prensa entre febrero y los meses posteriores al concurso, componiendo un mosaico de crónicas, debates, sátiras y reflexiones sobre identidad, turismo o patriotismo.

Entre los documentos figuran escritos tanto de autores consagrados —García Lorca, Falla, Manuel Machado— como de voces olvidadas —Edgar Neville, Mauricio Her, Bernardo Morales Pareja—, ofreciendo al lector una mirada plural y fascinante sobre uno de los episodios más intensos y complejos de la cultura española del siglo XX.

Pioneras flamencas: Las primeras mujeres del flamenco según los relatos y recuerdos de la época

Fernando el de Triana; Núñez de Prado, Guillermo — Libros Corrientes, 2024

Pioneras flamencas es un viaje a los orígenes del flamenco a través de las voces, a veces apenas susurradas, de 75 mujeres que dieron forma a este arte desde sus cimientos. El libro rescata, con rigor y sensibilidad, los testimonios y recuerdos recogidos por Núñez de Prado y Fernando el de Triana, las dos fuentes principales que documentan a estas artistas olvidadas.

Entre nombres legendarios como la Niña de los Peines, la Serneta o La Mejorana, aparecen también figuras casi borradas de la memoria, como la Chata de Madrid o La Tanguera. Todas ellas, desde los cafés cantantes hasta los patios andaluces, contribuyeron a moldear una música donde la mujer no fue adorno, sino raíz. Aun con el peso de una mirada histórica que a veces las reduce o las exotiza, Pioneras flamencas devuelve humanidad y protagonismo a estas creadoras. Es, más que un homenaje, una reconstrucción necesaria: la historia del flamenco contada, por fin, desde las huellas de sus mujeres.

Leave a comment

INAEM 02 MONOCROMATICO BLANCO
logo_calidad_turistica
logo-web
El Museo del Baile Flamenco es un portal para el mundo mágico del flamenco. Hemos desarrollado experiencias únicas donde todas las facetas de este arte se unen: el baile, el cante y la guitarra. Tanto en nuestro museo interactivo como en nuestros espectáculos, contribuimos a la comprensión del flamenco.
Estamos en:
  • Calle Manuel Rojas Marcos, nº 3. 41004 Sevilla
  • 0034 954 340 311
  • info@museoflamenco.com
  • www.museoflamenco.com
HORARIOS:
 

Las visitas al museo pueden realizarse a cualquier hora del día de la estipulada en su entrada, siempre en horario de 11:00-18:45(última entrada a las 18:00), excepto el primer lunes de cada mes que el museo abrirá a las 14:30 horas.

Horario de espectáculos: 17:00, 19:00 y 20:45. Opción de hacer otra hora, consulta previa.

TARIFAS:

Entrada general 6 €.

Entrada Espectáculo Puro Flamenco (1 hora): Adultos 25 €, Reducida (Estudiante-Discap.) 18 €, y Niños (6 – 12 años) 12€.

Entrada Combinada: Visita del museo + Espectáculo Puro Flamenco: Adultos 29 €, Reducida (Estudiante-Discap.) 22 €, y Niños (6 – 12 años) 15€.

*Información adicional: estos precios incluyen el 10% de IVA para museo y 21%de IVA para espectáculos.

VER TODAS LAS TARIFAS

Información y reservas:
Museo del Baile Flamenco
Tel: (0034) 954 34 03 11 + (0034) 954 00 67 87
info@museoflamenco.com

Museo del Baile Flamenco
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.