El flamenco habita en múltiples rincones: en las calles, en los barrios, en los tablaos, en las peñas, en la memoria familiar, en los relatos ocultos e incluso en diálogos con otras músicas. Ese universo también lo captura el documental, y por eso reunimos siete títulos que se salen del circuito habitual: singulares, vibrantes y llenos de sorpresas.
A propósito del Día Internacional del Flamenco (16/11), nos acercamos a voces que rara vez encabezan titulares, a miradas que reinterpretan lo jondo y a nuevas formas de narrar lo que ocurre —y lo que sentimos— sobre el tablao.
- Sacromonte, los sabios de la tribu – Chus Gutiérrez, 2014
Este documental nos lleva al barrio del Sacromonte (Granada) para rescatar la memoria de su comunidad gitana-flamenca, a través de testimonios de los “sabios” que vivieron la época dorada y que vieron cómo cambiaba el arte y su entorno.
Dónde verlo: disponible en la plataforma Filmin.
- El último baile de Carmen Amaya – Judith Colell, 2014
Un homenaje a la legendaria bailaora Carmen Amaya, mezclando ficción y documental: la historia de una bailarina que se enfrenta a volver al escenario mientras revive el legado de Amaya, icono del baile.
Dónde verlo: actualmente en Filmin.
- La guitarra flamenca de Yerai Cortés – Antón Álvarez (C. Tangana), 2024
Dirigido por C. Tangana (Antón Álvarez), este documental retrata al guitarrista Yerai Cortés, su virtuosismo, su vínculo con la tradición flamenca y una tragedia familiar que solo su música puede contar.
Dónde verlo: en HBO Max (dependiendo de tu ubicación).
- Terremoto. El documental – Álvaro Mayoral & Nacho Rojas, 2021
Un retrato de Terremoto de Jerez (Fernando Fernández Monje), figura clave del cante jondo, su vida, su arte y su legado. Una pieza imprescindible para entender el flamenco profundo.
Dónde verlo: aparece listado para compra/estrem-alquiler, por ejemplo en Amazon Prime Video.
- Trance (documental de Jorge Pardo) – Emilio Belmonte, 2021
Viaje-road-movie al corazón del flamenco y del jazz-flamenco con Jorge Pardo: dos años de acompañamiento del saxofonista y flautista en su misión de montar un gran concierto. Paisajes, música, fusión, retos…
Dónde verlo: aparece en catálogo de Filmin.
- Alalá – Remedios Malvárez, 2016
Ambientado en el barrio del Polígono Sur de Sevilla, este documental muestra cómo una escuela de flamenco para niñas y niños da esperanza, conecta tradición y diversidad, y apuesta por el arte como herramienta de transformación social.
Dónde verlo: en Netflix (según la ficha) para España.
- Dame Veneno – Pedro Barbadillo, 2007
Un documental que revisa la convulsa segunda mitad de los años setenta en Andalucía, cuando grupos como Veneno, Pata Negra y el propio Kiko Veneno abrieron nuevas rutas al flamenco-fusión. Humor, historia, revolución sonora.
Dónde verlo: en plataforma RTVE Play para España.